Examen Final Curso Detección de Firmas Falsas para prevención de fraudes
1. La cohesión fragmentada:
a. Es lo mismo que la desligada.
b. Es más desligada que la desligada.
c. Es menor que la desligada.
d. Es lo mismo que agrupada.
e. Ninguna de las anteriores.
2. Para tomar una muestra escritural es recomendable (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Emplear un tipo de lápiz o bolígrafo semejante al que se usó para producir la estafa.
b. Pedirle al muestrante que ejeute el texto dubitado varias veces.
c. No mostrarle al muestrante el documento dubitado.
d. Dictar un texto que en ocasiones contenga el texto dubitado.
e. Solicitarle que escriba en una letra diferente de la usada en la estafa.
3. La capacidad de un perito para mantener al margen sus emociones y percepciones personales al momento de realizar una pericia se refiere a su:
a. Caoacidad de síntesis.
b. Objetividad.
c. Capacidad de observación.
d. Formación.
e. Capacidad de análisis.
4. El coligamento reenganchado:
a. Pretende hacer parecer que la escritura es más ligada de lo que se piensa.
b. Pretende hacer parecer que la escritura es más desligada de lo que se piensa.
c. Pretende hacer parecer que la escritura es más fragmentada de lo que se piensa.
d. Intenta enmascarar los gestos tipo.
e. Se produce en los signos de puntuación.
5. Si alguien le pide consejos para hacer más segura su firma, usted le recomendaría que:
a. Trate de hacerla lo más simple posible.
b. Trate de que contenga partes no legibles.
c. Trate de ejecutarla en un solo trazo.
d. Ejecute trazos que se hagan de manera similar al sentido común.
e. Trate de hacer su firma siempre cambiando un poco la manera de ejecutarla.
6. Experimentos actuales han demostrado que:
a. Muchas dilataciones de pupila no necesariamente indicarían una conducta sospechosa al ejecutar una firma.
b. Los falsificadores pasan menos tiempo mirando las firmas difíciles de falsificar.
c. Una firma compleja hace que la ejecución sea más cuidada, por lo mismo, más perfecta.
d. Mientras más difícil la firma, menos se dilataban las pupilas del falsificador al imitarla.
e. Las pupilas de los falsificadores se dilatan cuando enfrentan una firma difícil de falsificar.
7. La mayor velocidad del trazo está asociada:
a. A un tamaño muy grande de la firma y las letras.
b. A la presencia de adornos.
c. Alarga los trazos hacia la derecha.
d. A una mayor presión.
e. A indicadores de repases en el papel.
8. La presión "en rosario" es característica de:
a. La escritura del enfermo de Alzheimer.
b. La escritura del niño.
c. La escritura del enfermo de parkinson.
d. La escritura del anciano.
e. La escritura de las personas ansiosas.
9. Las actuales tabletas digitalizadoras (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Hacen más segura la firma manuscrita.
b. Hacen más insegura la firma manuscrita.
c. Entregan una forma de dar validez a un documento.
d. Permiten conocer parámetros biométricos sobre el trazo manuscrito.
e. Añaden seguridad a la firma, asociándola a un documento y un momento específico.
10. Un bucle es:
a. Un trazo esencial de las letras.
b. Un trazo curvo.
c. Un trazo más presionado.
d. El trazo superior de las letras altas.
e. Un trazo anguloso.
11. Un testamento ológrafo es:
a. Un testamento válido.
b. Un testamento inválidoválido.
c. Un testamento firmado.
d. Un documento manuscrito.
e. Ninguna es correcta.
12. Causal de devolución de las muestras y no realización del análisis son:
a. Inexistencia del documento original cuestionado.
b. Muestras indubitadas insuficientes.
c. Ausencia de escrituras realizadas en la misma época que la escritura dudosa.
d. No es posible saber quién es el autor de las muestras indubitadas.
e. Todas son correctas.
13. Características de la muestra escritural debieran ser:
a. La primera muestra es un texto libre que a la persona se le ocurra.
b. El escrito en litigio siempre debe dictársele al muestrante al principio.
c. La muestra debe ser de mínimo una plana.
d. La muestra debe mantenerse ante la vista del muestrante.
e. Todas son correctas.
14. El informe pericial debiera (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Ser ordenado y agradable a la vista.
b. Mantener una coherencia en su exposición.
c. Contar con una conclusión concreta.
d. Utilizar términos abstractos.
e. Utilizar pocos adjetivos.
← Volver al curso