Examen Final Curso Detección de Firmas Falsas para prevención de fraudes
1. El informe pericial debiera (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Ser ordenado y agradable a la vista.
b. Mantener una coherencia en su exposición.
c. Contar con una conclusión concreta.
d. Utilizar términos abstractos.
e. Utilizar pocos adjetivos.
2. El Alzheimer produce en la escritura:
a. Lentitud en el gesto gráfico.
b. Desaparición de la firma manuscrita al inicio de la enfermedad.
c. Alteraciones que en un principio no se reflejarán en la firma.
d. Ilegibilidad.
e. Incremento de la presión para evitar temblores.
3. Es característico de una firma falsificada (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Una presión variable respecto del patrón de presión original.
b. Aumentos y disminuciones anormales en la presión.
c. Que el falsificador no pueda variar todos los parámetros a la vez.
d. Una presión temblorosa.
e. Una presión plana.
4. Para tomar una muestra escritural es recomendable (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Emplear un tipo de lápiz o bolígrafo semejante al que se usó para producir la estafa.
b. Pedirle al muestrante que ejeute el texto dubitado varias veces.
c. No mostrarle al muestrante el documento dubitado.
d. Dictar un texto que en ocasiones contenga el texto dubitado.
e. Solicitarle que escriba en una letra diferente de la usada en la estafa.
5. Es verdad respecto de las posturas ante el uso de fotocopias como prueba documental (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Hay una postura exigente que les niega a las fotocopias cualquier tipo de valor probatorio.
b. La línea más dura alega que, hoy en día, hasta escolares pueden manipular una imagen fotocopiada.
c. Una segunda línea es más flexible, pero igualmente dice que hay que examinar caso a caso.
d. La linea de flexibilidad intermedia afirma que las fotocopias son documentos, y por tanto siempre deben ser validados.
e. En resumen, puede concluirse que las fotocopias son válidas, pero para aceptarlas como pruebas hay que obrar con cautela..
6. Los puntos de las íes ejecutados como una raya horizontal son característicos de:
a. La etapa post caligráfica.
b. La etapa precaligráfica.
c. La escritura automática.
d. Un signo escritural de la enfermedad de parkinson.
e. Un rasgo de velocidad en la escritura.
7. Las leyes escriturales de Solange Pellat se refieren a (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Que la escritura es producto de un complejo mecanismo cerebral.
b. Principios que rigen el estudio grafoscópico de la escritura.
c. Principios que rigen el estudio grafológico de la escritura.
d. La escritura de los alfabetos latinos.
e. La escritura automática y espontánea.
8. Preguntas frecuentes a un perito son (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. ¿Puede acreditar que usted es un perito?
b. ¿Qué metodología empleó para analizar la escritura?
c. ¿Ratifica las conclusiones?
d. ¿En qué colegio estudió?
e. Explique su conclusión.
9. Las actuales tabletas digitalizadoras (Señale la alternativa INCORRECTA):
a. Hacen más segura la firma manuscrita.
b. Hacen más insegura la firma manuscrita.
c. Entregan una forma de dar validez a un documento.
d. Permiten conocer parámetros biométricos sobre el trazo manuscrito.
e. Añaden seguridad a la firma, asociándola a un documento y un momento específico.
10. La Caligrafía es:
a. El estudio de la escritura.
b. El arte de hacer bellas las letras.
c. Lo que estudia la pericia caligráfica.
d. Lo que estudia la Grafología.
e. Ninguna es correcta.
11. Las firmas rápidas se reconocen pues (Señale la alernativa INCORRECTA):
a. Tienen pocos trazos.
b. Tienen trazos proyectados a la derecha.
c. El tamaño tiende a ser pequeño.
d. Presentan repases.
e. Los puntos de la i se transforman en acentos.
12. La afirmación: "El gesto gráfico está sometido a la influencia del cerebro" corresponde a:
a. El principio de Saudeck.
b. Los elementos escriturales de Crepieaux-Jamin
c. Los principios de Del Val Latierro.
d. Las leyes de Solange Pellat.
e. Ninguna de las anteriores.
13. El punto de ataque es:
a. El trazo inicial.
b. El trazo de enlace.
c. El trazo final.
d. El trazo más presionado.
e. El trazo más puntiagudo.
14. Causal de devolución de las muestras y no realización del análisis son:
a. Inexistencia del documento original cuestionado.
b. Muestras indubitadas insuficientes.
c. Ausencia de escrituras realizadas en la misma época que la escritura dudosa.
d. No es posible saber quién es el autor de las muestras indubitadas.
e. Todas son correctas.
← Volver al curso