Examen Final Curso Firma Electrónica y Transformación Digital
1. Con relación al algoritmo RSA, se puede decir que:
a. Fue desarrollado en el año 1977.
b. Se basa en escoger 2 números primos grandes en forma aleatoria.
c. Es seguro hasta la actualidad.
d. Se basa en escoger 2 números primos grandes y mantenidos en secreto.
e. Todas son correctas.
2. ¿Qué es la tramitación electrónica?
a. Es una nueva manera de realizar trámites en Notaria.
b. Es una nueva manera de tramitar licencias médicas en Isapres y Fonasa.
c. Es una nueva manera de realizar trámites en el portal del SII.
d. Es una nueva manera de tramitar causas en todos los tribunales que forman parte del Poder Judicial.
e. Todas son falsas.
3. Con respecto al Big Data, se puede afirmar que
a. Son llamados también microdatos.
b. Es el océano de información en el que nadamos a diario.
c. Son conjuntos de datos homogéneos.
d. Todas las personas son conscientes de los datos que producen.
e. Todas son correctas.
4. Con relación al Certificado digital en Chile, se puede afirmar que:
a. Depende de la inscripción de la Firma Electrónica en el registro nacional de firmas.
b. Se genera simultáneamente al crear la Firma Electrónica y es valida automáticamente.
c. Es otra forma de decir Firma Electrónica.
d. Es emitido por un organismo competente y autorizado por el Estado.
e. Todas son falsas.
5. ¿Qué es la función HASH?
a. Es un algoritmo matemático que transforma cualquier bloque de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija.
b. Es un algoritmo matemático que transforma cualquier código numérico en un texto.
c. Es un algoritmo matemático que transforma cualquier texto manuscrito en un código binario.
d. Es un algoritmo matemático que transforma cualquier firma en un código de 5 dígitos.
e. Es un algoritmo matemático que transforma cualquier texto en código numérico.
6. La definición, "Consiste en la identificación y verificación de la identidad de una persona a través de un usuario y una contraseña", corresponde a:
a. Firma caligráfica digital.
b. Firma digitalizada abierta.
c. Firma encriptada.
d. Firma Electrónica directa.
e. Firma Electrónica Indirecta.
7. ¿Cuál es el primer paso para hacer realidad una identidad digital única?
a. Que exista una Subsecretaría de Seguridad de Redes y datos avanzados.
b. Poseer los certificados digitales y Firma electrónica.
c. Implementación de tecnología de encriptamiento de documentos personales.
d. Nivelación de la tecnología a ocupar.
e. Todas son falsas.
8. Una vez implementado un sistema de firma electrónica en una organización, se debe tener en cuenta:
a. Garantizar las licencias y certificados adquiridas.
b. Evaluar su implementación y medir como cambio del proceso.
c. Comprar más implementos e insumos computacionales.
d. Hacer que firmen acuerdo de confidencialidad los involucrados.
e. Todas son falsas.
9. Son tipos de Desmaterialización:
a. Simple o Débil.
b. Constante o Gradual.
c. Alta o Constante.
d. Baja o débil.
e. Todas son falsas.
10. ¿Cómo le transmitimos confianza a los usuarios o clientes?
a. Construyendo sistemas privados y seguros, desde el diseño mismo de sus puntos de contacto y de las bases de datos.
b. Usando criptogramas binarios avanzados.
c. Con campañas de concientización del uso de claves complejas.
d. Usando la firma compleja electrónica.
e. Todas son correctas.
11. Con relación al proceso de caída en la intensidad material, descrito en el texto La desmaterialización de la economía mundial a debate, se puede afirmar que:
a. El proceso de caída en la intensidad material es irreversible a nivel mundial.
b. El proceso de caída en la intensidad material es inverso en las economías más desarrolladas.
c. El crecimiento absoluto en el consumo de recursos, es mayor en los países más ricos.
d. El crecimiento absoluto en el consumo de recursos sigue aumentando.
e. Todas son correctas.
12. ¿Cómo se obtiene la clave única?
a. Se solicita en el Juzgado de Policía local.
b. Se obtiene al ser mayor de 18 años.
c. Se solicita la clave de activación en la oficina del Registro Civil.
d. Se solicita en el SII.
e. Todas son falsas.
13. ¿Qué nombre toma la estrategia de contenido multicanal que las organizaciones utilizan para atender a sus clientes y mejorar su experiencia de usuario?
a. Smartdata.
b. Marketing exclusivo RRSS.
c. Omnicanalidad.
d. Marketing con un influencer.
e. Todas son falsas.
14. La definición, "Tener un lugar físico y psicológico donde sentirnos seguros", se refiere a:
a. Pertenencia grupal.
b. Sentido de intimidad.
c. Necesidad de logro.
d. Sentido de importancia.
e. Confianza básica.
← Volver al curso